
Colombia dice adiós al matrimonio infantil: Ley 2447 marca un hito en la protección de la niñez
Colombia – 13 de febrero de 2025. En un paso histórico hacia la protección de los derechos de la infancia, Colombia ha promulgado la Ley 2447, una legislación integral que prohíbe todas las formas de unión temprana y refuerza la seguridad jurídica de niños, niñas y adolescentes.
Firmada por el Ministro de Salud y Protección Social, esta nueva normativa eleva la edad mínima para contraer matrimonio a 18 años, anulando cualquier posibilidad de casamiento legal para menores. Además, define y regula las uniones informales en las que al menos uno de los integrantes sea menor de edad, estableciendo medidas de restitución de derechos.
Un blindaje contra los matrimonios forzados y las uniones de facto
La ley introduce disposiciones clave para eliminar estas prácticas:
✅ Nulidad de matrimonios con menores: Cualquier unión en la que participe un menor de edad podrá ser anulada, y se establecen mecanismos claros para hacerlo.
✅ Protección de bienes y derechos: Se prohíbe que un adulto se beneficie del patrimonio o derechos de su pareja menor de edad.
✅ Sistema de alertas tempranas: Se implementará un sistema para detectar y prevenir uniones forzadas, permitiendo la intervención de entidades estatales.
✅ Programa Nacional de Proyectos de Vida: Liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), este programa fortalecerá la prevención y atención en zonas vulnerables, con especial énfasis en áreas rurales.
✅ Campañas de sensibilización: El Gobierno, en colaboración con el ICBF, desarrollará iniciativas educativas para concientizar sobre los riesgos y consecuencias de las uniones tempranas.
Un avance crucial para el futuro de la infancia en Colombia
Con esta medida, Colombia se suma a los países que han erradicado legalmente el matrimonio infantil y otras formas de unión temprana, un problema que afecta principalmente a niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad.
“La Ley 2447 no solo protege a nuestros niños, niñas y adolescentes, sino que también sienta las bases para un cambio cultural necesario. Queremos garantizarles un futuro donde puedan crecer, estudiar y decidir sobre su vida sin presiones externas”, señaló un portavoz del Ministerio de Salud y Protección Social.
La implementación de esta ley representa un compromiso firme con la infancia y adolescencia colombiana, asegurando que sus derechos no solo sean reconocidos, sino verdaderamente protegidos.